¿Qué hace un Perito Calígrafo?
El Calígrafo Público o Perito Calígrafo tiene como función principal determinar la autenticidad o no de toda clase de documentos, firmas y textos manuscritos, tanto en el ámbito judicial como en el privado, brindando asesoramiento técnico especializado.
Dra. Estefanía Gómez
Abogados Especialistas

¿Qué hace un Perito Calígrafo?
Dicho trabajo incluye la comparación de escrituras, detección de falsificaciones, análisis de tintas y soportes, como así también dictámenes sobre la antigüedad de documentos y firmas.
- Dictaminar sobre la autenticidad, falsedad y/o adulteración de escritos, documentos, instrumentos públicos o privados, o cualquier otro elemento manuscrito, dactilografiado o impreso.
- Constatar por los medios técnicos de la profesión la autenticidad o falsedad de firmas de toda clase de documentos.
- Dilucidar los problemas de la escritura, analizar los caracteres, establecer comparaciones o cotejos.
- Determinar las diferencias de tintas o elementos gráficos.
- Establecer las condiciones y cualidades del soporte, papel y demás elementos utilizados.
- Verificar fotocopias, estableciendo su correspondencia con originales no adulterados.
La ley 20.243, modificada por la ley 20.859, establece las incumbencias profesionales del título de Calígrafo Público.
Avances tecnológicos y pericia caligráfica digital
Los avances tecnológicos actuales derivaron en la inclusión de firmas capturadas digitalmente con signature pad o tableta de firma, es decir, la firma manuscrita capturada electrónicamente en un panel táctil, que se transmite a una computadora. En ese sentido, los peritajes realizados sobre imágenes digitales, impresiones y fotocopias también son admitidos.
- El perito calígrafo debe insistir en el uso del material original, y solo en caso negativo deberá proceder a examinar los documentos o firmas digitalizadas (Opinión emitida por la Dirección de la Carrera de Calígrafo Público de la UBA y la Dirección de la Carrera de Calígrafo Público del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina sobre Imágenes digitalizadas).
- En el caso de las fotocopias, no es posible analizar adecuadamente la presión ni la velocidad de escritura, lo que conlleva a brindar un dictamen pericial parcial.
- El uso de equipos fotográficos de alta calidad, escáneres y tabletas electrónicas permite adquirir imágenes de calidad, observando detalles precisos en los grafismos.
¿Qué hace un Perito Calígrafo?
El Calígrafo Público o Perito Calígrafo tiene como función principal determinar la autenticidad o no de toda clase de documentos, firmas y textos manuscritos, tanto en el ámbito judicial como en el privado, brindando asesoramiento técnico especializado.
Dicho trabajo incluye la comparación de escrituras, detección de falsificaciones, análisis de tintas y soportes, como así también dictámenes sobre la antigüedad de documentos y firmas.
La ley 20.243, modificada ley 20.859, establece las siguientes incumbencias profesionales del título:
- a) Dictaminar sobre la autenticidad, falsedad y/o adulteración de escritos, documentos, instrumentos públicos o privados, o cualquier otro elemento manuscrito, dactilografiado o impreso;
- b) Constatar por los medios técnicos de la profesión la autenticidad o falsedad de firmas de toda clase de documentos;
- c) Dilucidar los problemas de la escritura, analizar los caracteres, establecer comparaciones o cotejos;
- d) Determinar las diferencias de tintas o elementos gráficos;
- e) Establecer las condiciones y cualidades del soporte, papel y demás elementos utilizados;
- f) Verificar fotocopias, estableciendo su correspondencia con originales no adulterados.
Los avances tecnológicos actuales derivaron en la inclusión de firmas capturadas digitalmente con signature pad, o tableta de firma, es decir a la firma manuscrita capturada electrónicamente en un panel táctil, que se transmite a una computadora.
En ese sentido, los peritajes realizados sobre imágenes digitales, impresiones y fotocopias también son admitidos. Al respecto, es menester mencionar la “Opinión emitida por la Dirección de la Carrera de Calígrafo Público de la Universidad de Buenos Aires y la Dirección de la Carrera de Calígrafo Público del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina sobre Imágenes digitalizadas”, destacando que en principio el perito calígrafo debe insistir en el uso del material original, y solo en caso negativo deberá proceder a examinar los documentos o firmas digitalizadas.
Además en el contexto de una pericia caligráfica, el perito evalúa al menos tres elementos esenciales: el diseño de las letras, la presión del elemento escritor sobre el soporte y la velocidad de escritura, pero en el caso de las fotocopia, no es posible analizar adecuadamente los dos últimos elementos mencionados, lo que conllevar brindar en estos casos un dictamen pericial parcial.
En lo tocante a las imágenes digitales, el uso de equipos fotográficos de alta calidad, escáneres y tabletas electrónicas, permiten adquirir imágenes de calidad, permitiendo observarse detalles precisos en los grafismos.
La labor pericial que cumple un Calígrafo Público es fundamental en los casos que impliquen seguridad documental y autoría de manuscritos, la cual se ha adaptado a los medios digitales actuales, lo que implica mayor intervención en el campo forense y privado.
¿Necesitas asesoramiento legal?
Nuestro equipo de abogados especialistas está listo para ayudarte con tu caso.
Consulta Gratuita
Abogada especializada en Derecho Sucesorio, Civil y Penal, con matrícula federal y egresada en 2019. Desde entonces, ejerce la profesión con compromiso y formación continua en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Además, es Calígrafo Público Nacional en ejercicio desde 2014, matriculada en el Colegio de Calígrafos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CPCBA) y en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (SCJBA). Actualmente, se desempeña como Secretaria del Colegio de Calígrafos de la Ciudad de Buenos Aires y como docente universitaria. También forma parte activa del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, con matrícula federal vigente..